Se parte de nuestra abuela paterna, Francisca Magunacelaya Ajuriaguerra, nacida en Otxandio en 1857. Se han identificado algo mas de 550 antepasados, completándose totalmente seis generaciones. En dos ramas se ha llegado hasta la duodécima generación (nacidos alrededor de 1500) pero en otras ramas el rastro se pierde mucho antes. Es de destacar la diversidad geográfica pues se trata de casi setenta las localidades o parroquias de procedencia.
Tabla 2 (Procedencia geográfica)
Para facilitar su interpretación, el "árbol" Magunazelaia se ha subdividido en otras dieciséis ramas o familias que se detallan a continuación:
Rama 1.- Magunacelaya
Apellido compuesto originario del apartado barrio de Maguna (hoy Maume) en las estribaciones del monte Oiz, que en su día perteneció a la anteiglesia de Ibarruri y que hoy es parte del municipio de Muxika.
![]() |
Portal de Magunas |
Por aquí pasaba la Ruta del Vino y Pescado, llamada así porque por ella se transportaba a la meseta el pescado procedente de Bermeo, Lekeitio y Ondarroa y a la vuelta se traía el vino de la Rioja y otras mercancías. En el Portal de Magunas (Maumeko ataria) todavía se pueden observar restos de la calzada y unas extrañas inscripciones que dejaban los viajeros a su paso. En las cercanías aún se conserva parte de una ferrería.
La segunda parte del apellido (Zelaia) hace referencia el núcleo urbano del barrio compuesto por tres o cuatro caseríos y lo diferencia de otros de la misma zona pero más alejados como Magunaaurrecoechea, Magunagoikoa, etc.. Otros apellidos de esta rama como Lexarcegui, Axuria, Undabeitia pertenecen a barrios y caseríos cercanos. Los bautizos y matrimonios se llevaban a cabo en la iglesia de Ibarruri de la que no constan registros anteriores a 1644 por lo que se cierra esta rama en la generación 8 (nacidos alrededor de 1620).
Nuestro Magunazelaia abandonó Ibarruri y se casó en Etxano-Amorebieta en 1777 bautizando a sus hijos en esta misma parroquia. Entre ellos Domingo (1785) que al parecer tuvo un mesón en Amorebieta y que fue padre de Prudencio (Amorebieta 1824), el cual, se casó y estableció en Otxandio siendo el primer Magunazelaia en hacerlo. Este último tuvo siete hijos entre ellos Francisca.
Rama 2.- Yrazal-Aurtenechea
Su origen es un caserío cercano al barrio de Berroja que hoy pertenece al municipio de Muxika. Entronca con Magunazelaia en 1745. Este apellido aparece con varias grafías: Yrazal, Yrazabal, Iraçabal, etc...y al igual que ocurre con Magunazelaia y con la mayoría de apellidos de esta zona, es compuesto con el fin de definir claramente de donde viene. Así podemos ver un “Axuria ausocua aurtenechea” que aunque sea largo y parezca enrevesado no puede definir con más precisión el origen. Otros apellidos de esta rama son: Berroja y Axuria con sus diferentes variantes, Basagoitia, Maguna aurrecoechea, etc.., todos localizados en las inmediaciones y en un radio de 3 km. del barrio de Maguna. Al igual que los Magunazelaia, eran bautizados en la parroquia de Ibarruri por lo que también se pierde su rastro hacia 1640.
Rama 3.- Araucoa
También Arauco y Arauqua. Se ha buscado la toponimia del apellido y se ha encontrado un monte con ese nombre en la zona de Berango. El Araucoa que interesa en esta investigación está bastante disperso pues procede (de más reciente a más antiguo) de Larrabetzu, Arrieta, Fruiz, Bilbao y Erandio. Martin Arauco Urazandi, hermano de nuestro Miguel (Erandio 1614), ocupó el importante cargo de "Síndico Procurador General del Señorío de Vizcaya".
Es de reseñar la situación que vivió Maria Josepha Arauco (1746-Generación 4) que en 1812 en plena guerra de la independencia, siendo viuda y sexagenaria, solicitó que no se movilizara a su hijo, Domingo Magunacelaya (1785-Generación 3), recién casado y único sustento familiar. Esta es parte de la transcripción literal de su solicitud: "Maria Josepha de Arauco, viuda, vecina de la Anteiglesia de Amorevieta recurre a la piedad de V.S.S. con el devido respeto y veneracion exponiendo que se halla en una disposicion lamentable a causa de que su unico hijo que ha venido en su compañia llamado Domingo de Magunacelaia subministrandola a la suplicante con el triste alimento que ha podido agenciar con su yndustria y trabajo, ha sido ynvitado ¿? para que se presente en la Ciudad de Orduña a tomar el Arma contra el enemigo Comun, gustoso se ofreceria a ello si no tuviese que acudir al socorro de la suplicante, su madre, que se ve padeciendo muchos ages¿? en la abanzada hedad de sesentta y cinco años cumplidos como acredita la certificacion de la partida bautismal que acompaña, imposibilitada para el manejo de las tierras que tiene a su cargo en calidad de una pobre ynquilina sin otro auxilio que el de su hijo que en el dia antes de la labranza esta constituido con la obligacion de probeher a este pueblo de arinas de trigo que se muelen en la Ferreria de Ibarra, notoria en la dicha Anteiglesia (que se halla a su cargo) para subministrar de pan a las tropas que transitan o para lo que fuere necesario; estas razones cree la exponente son bastantes para acceder a la justa solicitud a que se dirige este sumiso memorial y con la confianza de lograr...."
Otros apellidos de la rama: Çameça (Zameza), Elorriaga, Goiri, Momocho pertenecen a barrios o caseríos de Arrieta y Lotina a Fruiz. Aparece también el apellido Gordoniz o Sertonis del que se desconoce su origen. En el año 1570 consta que Urazandi o Uresandi tuvo casas en las anteiglesias de Sondika y Erandio
Rama 4.- Hormaechea
Rama radicada mayoritariamente en el entorno de Amorebieta. Una parte: Garaita, Aldana, y Belarrinaga son barrios en las faldas del Bizkargi y Larringan es un barrio de Abadiño. La otra parte Galbarriatu, Martiarto etc. proceden del valle del Txorierri. Como curiosidad, en esta rama hay una "bilbaína" (de Abando) nacida a principios del siglo XVII.
Rama 5.- Lapeyra
Apellido gascón. Tiene varias grafías: Lapeyre, Peira, Peyre. La referencia más lejana que se ha podido obtener es de una web de genealogía francesa. Nacido en Ainhoa en la borda Gascoinenea, Martin Lapeyre (1746) vino a Galdakao y se casó en 1777 con Magdalena Larrea con quien tuvo varios hijos entre ellos Simona Paula, abuela paterna de Francisca Magunazelaia.
Martin, tiene una curiosa historia ya que una vez casado y establecido en Galdakao donde trabajó fabricando toberas para las ferrerías locales, le fue aplicada en 1794 una orden de expulsión del Señorío de Bizkaia por su “calidad de nación francés” en plena Guerra de la Convención. Recurrió esta orden aduciendo que su trabajo y conocimientos eran fundamentales para el funcionamiento de las ferrerías, industria básica en la época para la fabricación de armas. Le aceptaron el recurso con dos condiciones, la primera demostrar su filiación y arraigo en el territorio y la segunda “hacer el Servicio de Armas por sí o por sustituto capaz” en la Guerra de la Convención. Se supone que cumplió ambas condiciones ya que en 1822, Martin, seguía en Galdakao donde tuvo que interponer otro recurso porque el Ayto. se negó ("... se hacen sordos (sic)") a abonarle 110 reales por suministros que había realizado durante la Guerra de la Independencia (Documentos AQ00856/127 y AQ01292/095 del Archivo Foral de Bizkaia).
Rama 6.- Duhrruty
Jeanne Duhrruty (Juana Urruti en las actas de Galdakao) natural y originaria de Ainhoa, esposa de Martin y madre del hijo del mismo nombre. Tanto de Lapeyre como de Duhrruty se pierde muy pronto su rastro (hacia 1720).
Rama 7.- Larrea
Rama originaria y radicada en su totalidad en Galdakao y muy probablemente en su casco urbano. Las actas más antiguas están muy deterioradas por lo que los registros son bastante confusos.
Como curiosidad, los pocos ascendientes "bilbaínos" de Magunazelaia se concentran en esta rama y en generaciones muy alejadas (antes del año 1600), con nacidos en la villa de Bilbao y en las anteiglesias de Begoña y Abando.
Rama 8.- Jauregui
Mayoritaria de Amorebieta donde al profundizar en las generaciones, aparecen apellidos relacionados con barrios del entorno como Maribi y Munitxa y Lotina de Fruiz. La mayor parte de las actas están en mal estado o incompletas por lo que puede haber errores. De hecho, el propio apellido Jauregui cambia en algunas actas a Leuro, siendo éste un linaje importante que tuvo varias casas solares en el barrio de Dudea (cercano a Euba). Jauregui tuvo casa solar en Etxano.
Rama 9.- Ajuriaguerra
En función de qué acta se maneje pierde el sufijo “guerra”. Lo que está claro es que el origen está en el barrio de Mekoleta y es la única rama (junto a la 13), que mantiene algún vínculo continuado con Otxandio desde el inicio (1550 aprox). De esta rama proceden los hermanos Juan y Julian de Ajuriaguerra, dirigente político y prestigioso psiquiatra respectivamente.
Rama 10.- Arana
Su origen es Dima y no hay más datos de esta rama pues un incendio destruyó la iglesia en 1729 y con ella desaparecieron los libros de actas sacramentales.
Rama 11.- Basave
![]() |
Lezama Amurrio |
En esta misma rama otros apellidos, todos ellos compuestos indicando cláramente su origen alavés, proceden de localidades de la vecina Zigoitia como Eribe, Berrikano y Ziriano y de la de Ullibarri Viña.
Rama 12.- Ortiz de Zarate
Toda la rama está localizada en un radio muy pequeño entre Elosu, Urrunaga , Urbina y Legutiano. Aquí también la mayor parte de los apellidos son compuestos.
Rama 13.- Ascorbebeitia
También figura como Ascorbe, Azcorbe , Aizcorbe y Axcorbe. Se desconoce el origen pero los más antiguos están localizados en Arrasate y Oñati. El nuestro procede de Ibarra, la capital de Aramaio.
![]() |
Marin. Eskoriatza |
Esta rama también tiene apellidos procedentes del Alto Deba como Romarate y Anchustegui en la anteiglesia de Marin en Eskoriatza y Beitia de Leintz-Gatzaga, todas ellas casas solariegas y originarias de sus apellidos.
Rama 14.- Uriarte
Su origen está en el valle de Leintz-Gatzaga y en generaciones más alejadas entronca con apellidos como Ruiz de Azua, Ruiz de Arcaute, Ruiz de Larrea, Gonzalez de Audicana, etc... procedentes de localidades hoy día desaparecidas bajo las aguas del pantano de Ullibarri-Gamboa. Domingo Uriarte Alegría nacido hacia 1650 en Leintz-Gatzaga fue nombrado “Alcalde de Sacas”, una especie de juez para el control del contrabando fronterizo con residencia en Irún.
Rama 15.- Sarrao
![]() |
Zarrao baserriak. Apotzaga-Eskoriatza |
Aparece con numerosas grafías: Zerrao, Zerraoa, Serranoa e incluso Serrano, y a pesar de ello pero con la ayuda de varios pleitos de hidalguía se puede situar su origen en el idílico enclave de Apotzaga en Eskoriatza donde actualmente existen dos caseríos con el nombre de Zarrao en lo que en su día fue la casa solar.
Otros apellidos de la rama con casa solar son Garayzabal en Elorrio en el barrio de Gazeta y Lamarayn en la cercana localidad de Angiozar.
Rama 16.- Eriz
También figura como Heriz y es originario de la casa solar situada en Gabiria. Ha sido una rama complicada de seguir por sus orígenes y porque casi en cada generación, nuestro Eriz, se trasladaba a otra localidad empezando en Bergara luego Arrasate pasando finalmente a Elorrio ya en el siglo XVIII.
La otra parte que emparentó con Eriz es Nanclares un apellido toponímico alavés procedente en este caso de la localidad de Mendizabal hoy desaparecida bajo las aguas del embalse de Ullibarri-Gamboa.
El resto de esta rama se diversifica por las localidades de Elorrio, Bergara, Angiozar, y Arrasate.
JMLA Octubre 2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario