Partiendo de nuestro abuelo paterno, Eladio Lasuen (Otxandio 1858), se han identificado más de 1000 antepasados, completándose totalmente siete generaciones (siendo la de Eladio la primera) y llegando en alguna rama o familia hasta la duodécima generación (nacidos entre 1500 y 1550 aprox.). Esto último ha sido posible gracias a que el 70% de los identificados procede de Otxandio donde se han conservado registros desde el año 1550. En contraste, otros apellidos o ramas se pierden mucho antes, por ejemplo, Saez de Viteri en Legutiano y Barraycua en Garai, por la ausencia de registros anteriores a 1680 y 1720 respectivamente.
Para facilitar su interpretación, el "árbol" se ha subdividido en 16 ramas o familias a partir de la 5ª generación y que se detallan a continuación:
Rama 1.- Lasuen
Apellido originario de la zona alta de Berriz cercano a la actual carretera que conecta con el alto de Areitio. Allí estuvo situada la ermita de San Martin de Lasuen y, al parecer, un núcleo de caseríos a su alrededor ya que hacia 1560 ya se diferenciaban Lasuen “de yuso” (bekoa) y Lasuen “de suso” (goikoa).
Nuestro primer Lasuen encontrado es Miguel, nacido alrededor de 1570. Las actas de Bautismo de esa época están muy deterioradas y no se ha conseguido afinar más. Los apellidos encontrados alrededor de esta rama y época: Solalde, Ogonbe, Iturbe, Abaytua etc. pertenecen (como en todos los apellidos toponímicos) a caseríos y lugares del entorno.
Juan Bautista (1689), fué tío/abuelo de Fray Fermin de Lasuen (Gasteiz 1736) fraile franciscano que junto al mallorquín Fray Junipero Serra fundó varias misiones (hoy ciudades muy importantes) en California. Bautista (1719) hijo de aquél, fué el último nacido en Berriz y de niño, con su familia, se desplazó a Garai-Iurreta donde se casó y tuvo entre otros muchos a su hijo Andres Lasuen Barraycua (1750). Andrés se casó en Otxandio con Josepha Larrinoa pero fué a vivir a Durango donde, entre otros hermanos, nació Juan en 1791, que fue el primer Lasuen que llegó para quedarse en Otxandio.
Juan solicitó y le fué concedida la hidalguía en 1830. Compró, al parecer, una vivienda con fragua y una huerta contigua en la calle Urigoyena a Manuel Baltasar de Larrinoa, tío suyo, pero la viuda de éste impugnó años después esta venta diciendo que ignoraba este hecho. Aunque no se especifica en el pleito, se entiende que esa vivienda es el actual nº 8 de la citada calle. Juan fué padre de Antero (1825) y abuelo de Eladio (1858), ambos zapateros de profesión según consta en actas de bautismo y defunción. A este respecto es de destacar que en un censo de actividades que se hizo en 1904 en Otxandio había nada menos que siete zapateros.
El apellido también ha sido encontrado en algunas actas con otras grafías como: Lazuen, Lassuen, y Lazuben.
Rama 2.- Barraycua
Figura también como Barraiqua y Barraicua. Aunque poco extendido, hoy en día es mas común Barraincúa. En la mayoría de las actas aparece compuesto como “Barraycua azekoa” (atzekoa) y procede del barrio hoy conocido como Barrainku (Garai) formado por tres caseríos. Hay ciertas dudas al no aparecer el acta de Maria Ygnacia (madre de Andrés Lasuen) y se asume que Bartholomé Barraycua (1717) es su hermano por lo que se sigue esta vía. En algunas actas de los hijos, el apellido Barraycua aparece acompañado de Ayarzagoitia que es un caserío cercano a Barrainku. Se pierde pronto la pista del apellido, pues Garai carece de registros sacramentales anteriores a 1717. Esta rama por parte materna emparentó con Urrecha , Abaytua, Massaga y Lupiola de Berriz.
El “famoso” de esta rama es Tomas Urrecha Abaytua (Berriz-1639) que hacia el año 1675 estuvo en la cárcel acusado de acuñar moneda falsa.
Rama 3.- Larrinoa
Radicada casi en su totalidad en Otxandio desde el inicio (1550 aprox), excepto la incursión en esta rama hacia 1600 de un Orue procedente de Altzusta (Zeanuri). Se cree que el apellido es originario de Larrinoa (Zigoitia-Araba) y en algunas actas figura como Larriñua, Larinoa y en las más antiguas como Fernandez de Larrinoa.
Gaspar Manuel de Larrinoa (1728) ejerció primero de Regidor y luego de Teniente Alcalde y años más tarde su hijo Manuel Baltasar fue primeramente designado Síndico Procurador General, que era una especie de vigilante del cumplimiento del fuero por parte de las autoridades y más tarde fue nombrado Alcalde de Otxandio.
Este apellido pierde lo que en genealogía se denomina "varonía" o "línea de varón" ya que Domingo Larrinoa Pascoal (Otxandio 1628) fue hijo natural, y en el acta bautismal le asignaron los apellidos de su madre Cathalina (Otxandio 1609), en ese mismo acta se dice o insinúa que el padre es un canónigo de Cenarruza.
Rama 4.- Echevarria
Rama establecida mayoritariamente también en Otxandio donde enseguida empiezan a aparecer apellidos que van a ser habituales en otras ramas como Urigoitia, Elosua y Ajuria. Se asume que el origen está en Mañondo (Otxandio) pues el apellido aparece indistintamente como Echevarria, “Echevarria de mayondo” o “mayondo de Echevarria”. Como curiosidad, en la generación 9 de esta rama nació en 1615 la primera antepasada bilbaína de Eladio.
Rama 5.- Urigoitia
En su práctica totalidad de Otxandio con muchos apellidos comunes a otras ramas y por tanto con muchos antepasados repetidos en las generaciones más lejanas.
Rama 6.- Arrese
Mayoritaria de Otxandio excepto por la incursión hacia 1670 del azpeitiarra Ygnacio Odria. En las últimas generaciones (10 y 11) el apellido cambia a Areche.
Rama 7.- Ajuria
Rama de origen, y radicada en su mayoria, en Otxandio. Puede aparecer también como “Axuria”, y en las generaciones más lejanas como “Ajuria de gordobil”. Otros apellidos (además de los habituales) que figuran en esta rama: Axpe, "Urquiola de mecolaeta", "Ugarte de gomilas”, Alday, etc. todos ellos enraizados en Otxandio.
Rama 8.- Unzalu
Aparece también como “Unsalu”. Procede de Oleta y en generaciones avanzadas relacionado con toponímicos de esta localidad como Trojaola, Mansoa, Gaztañeta etc.. que irán apareciendo en otras ramas.
Hidalguía Unzalu 1777 |
Otro apellido de esta rama es Salturri (Salturria) que corresponde a uno de los caseríos más antiguos del valle de Aramaio y que según algunas fuentes data del siglo XVI. Está situado en el barrio de Azkoaga.
Rama 9.- Saez de Viteri
En algunos casos solo “Viteri” o “Biteri”. Entra en Otxandio a partir de 1771. Su origen está en Legutiano y se pierde pronto su rastro al no haber registros sacramentales previos a 1680. La otra parte de esta rama (Ana Bentura, Madina Lacha) es bastante dudosa pues además de su matrimonio con 15 años, sus padres proceden de lugares tan dispares como Oñati y Areatza o Miñano y Larrinoa según las actas que se manejen.
Rama 10.- Unsaluartu
Su origen es Unzaluartu (hoy Untxurtu) caserío situado en la falda del monte Mandoia a unos tres kilómetros del casco urbano de Igorre. Francisco Unsaluartu (1683-Igorre) emigró, probablemente en busca de trabajo, a Soraluze (antiguamente Placencia de las Armas) una población que adquirió mucha importancia por la fabricación de armas pues en aquella época estaba en pleno auge la expansión del imperio español en América y Europa. Allí se casó en segundas nupcias con M.ª Andrés Jauregui y nació su hija Manuela que se casó con Joaquin Saez de Biteri estableciéndose ambos en Aramaio.
La mitad de esta rama tiene por tanto su origen en Arratia (donde se llega hasta 1600) y la otra mitad, Jauregui, Ziaran, Arizaga en el Bajo-Deba (Elgoibar, Mendaro, Soraluze) donde se llega hasta 1570 aprox.
Rama 11.- Bengoa
Procede del Alto-Deba guipuzcoano, del barrio de Oro en Aretxabaleta. La totalidad de esta rama tiene su origen en pequeños núcleos de población (Garagartza, Gellao, Bedoña, Apotzaga, Gesalibar, Larrino. Areantza etc..) y en las propias localidades de Aretxabaleta, Eskoriatza, Arrasate y Oñati. Se da la circunstancia de que según varios estudios genealógicos, en los siglos XVI y XVII se dieron muchos movimientos migratorios de esta zona a poblaciones como Legutiano y Otxandio, que tomaron mucha importancia al estar ambas situadas en rutas comerciales y debido también a su expansión económica por la industria del hierro.
En concreto, nuestro Bengoa (Andres 1721-Larrino) solicitó hidalguía en 1769 "para sí y sus hijos con el fin de ser admitido a la vecindad y poder ejercer oficios honoríficos". De esta solicitud se desprende que Bengoa procede de la casa solariega e infanzona del mismo nombre en Oro-Aretxabaleta, el apellido Garro tiene origen en la casa solariega del mismo nombre situada cerca de Brinkola en Legazpia, Arenaza procede de Areantza-Aretxabaleta y Urquizu viene de la casa solar de Lekeitio.
Se da el curioso caso de que tanto la mujer de Andrés como su hija (ambas con el nombre de Melchora) murieron pobres según sus actas de defunción en las que figura que los actos fúnebres tuvieron que ser sufragados por una hermandad.
Rama 12. Gordobil
En algunas ocasiones va precedido de Garay y en otras, va detrás. Rama originaria del barrio del mismo nombre y radicada en su práctica totalidad en Otxandio. Victor Garaygordobil (1915), obispo de Los Ríos (Ecuador), está vinculado a esta rama.
Otros apellidos que aparecen en esta rama son Yza (Hiça) con la casa solar en Dima, Elosua y Unda de Otxandio, Çarra (Zarra) de Ubidea y Apoita de Mallabia
Rama 13.- Yñurria-Mascayano
Aunque en las generaciones mas recientes aparecen juntos como apellido único en realidad se trata de dos apellidos con orígenes diferentes dentro, eso sí, del valle de Aramaio.
![]() |
Mazkaiano baserria. Aramaio |
Según el libro «Inventario de Arquitectura Rural Alavesa», el caserío Mazkaiano fue construido en 1454 y es el más antiguo del valle, y en esa misma publicación se dice que antiguamente (se supone que antes de fundarse la parroquia de Zalgo en Ibarra) sus moradores iban a misa a Elorrio andando por el monte y hasta que no llegaban ellos, no empezaba la misa. El caserío se halla en la falda del monte Tellamendi.
El caserío Iñurria está situado en el barrio de Azkoaga.
El resto de apellidos de esta rama: Goicoechea, Aldecoa, Uncella etc... tienen sus orígenes en los barrios de Etxaguen, Ibarra, Uribarri y Azkoaga.
Jose Joaquin, Perez Mascayano (Santiago de Chile 1801) que fue presidente de Chile entre 1861 y 1871 es originario de esta rama por línea materna.
Rama 14.- Usaola
Apellido originario de Otxandio según varios expedientes de hidalguía.y rama casi en su totalidad establecida en esta localidad y por lo tanto con múltiples mezclas con otras ramas. En generaciones más alejadas el apellido aparece combinado con Arrieta, Arieta o Arytia.
Rama 15.- Garay Gordobil
Similar a la Rama 12 con la que se une y comparte ancestros a partir de la generación 8.
Francisca Garaygordobil (Otxandio-1743), como otras muchas familias y sobre todo mujeres viudas, sufrió la "llamada a las armas" que afectó a los mozos del pueblo para luchar en la Guerra de la Independencia. Aquí se puede consultar la desgarradora súplica que Francisca dirigió en 1812 a las autoridades para que le devolvieran al menos a uno de los dos hijos que ya habían sido movilizados.
Rama 16.- Urrejola
Urrexola, Urresola y Urexola. En las generaciones más alejadas, sobre todo, aparece acompañado de su origen, esto es: “Urrejola de morgaola”, “Urrejola de querexao” (Kerixara), “Urrejola de gastañaeta”etc… Este apellido en concreto procede de Morgola. En este sentido es curioso resaltar las dificultades que, al solicitar la Hidalguía en 1776, tuvo un Urrejola que procedía de la casa de Morgola "...ya que fue en casamiento a la solar titulada de Querejano y que está rio de por medio y a una distancia de un tiro de bala (sic) poco mas o menos pero en la jurisdicción de la anteiglesia de Mugica de Olaeta..", es decir, el hermano que se quedó en Morgola pudo fácilmente probar la hidalguía pero no así el otro hermano que se casó y fue a vivir a escasos 500 metros pero que estaba situado bajo jurisdicción del valle de Aramaio. En ese mismo pleito los testigos mas viejos hacen referencia a que la casa solar infanzona (sus restos, ya que fue destruida por un incendio) originaria del apellido estaba situada entre Morgola y Anteparaluzeta en territorio y jurisdicción de la villa de Otxandio.
Esta rama también establecida casi totalmente en Otxandio excepto una parte (Iturralde) que procede de Aretxabaleta en un movimiento migratorio similar al producido en la Rama 11. Aparece una Saez de Viteri nacida hacia 1600 en Legutiano que suponemos entronca con la Rama 9. Los registros más antiguos localizados en esta rama son de Arrasate (año 1500 aprox.).
JMLA Octubre 2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario