jueves, 26 de mayo de 2022

Estudio Genealógico

 

Libro de Registros Sacramentales de Otxandio del año 1617




Introducción

Los registros civiles no se implantaron hasta muy avanzado el siglo XIX, por lo que se han utilizado para la investigación genealógica los registros sacramentales que la Iglesia Católica inició hacia 1530 y que posteriormente consolidó a raíz del Concilio de Trento en el último tercio del siglo XVI.

Estos registros están actualmente disponibles en las páginas web de los archivos históricos eclesiásticos de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba:

artxiboa.mendezmende.org/...............Gipuzkoa.

www.aheb-beha.org …..............................Bizkaia

internet.ahdv-geah.org/........... …..............Araba

dokuklik.euskadi.eus/... Archivo Histórico de Euskadi. Web basada en las tres anteriores.

En estas páginas web solo se indica el nombre del bautizado y de sus padres en el caso de las partidas bautismales y de los contrayentes en las matrimoniales. Muchas veces esto no es suficiente para aclarar las identidades y seguir profundizando en generaciones posteriores, siendo necesario entonces recurrir a la visualización detallada de las actas.

Las actas ofrecen casi siempre información adicional de gran valor : identidad y origen de los padres, abuelos y contrayentes, identidad de testigos, padrinos y en algunos casos incluso la profesión del padre.

La visualización detallada de las actas o partidas no está disponible por internet siendo necesario acudir presencialmente a los Archivos que se encuentran en las dependencias de los Seminarios de Derio, Vitoria y Donostia.

Los Archivos de Derio y Vitoria tienen escaneadas la mayoría de las Actas por lo que su seguimiento es relativamente sencillo y rápido en un PC en sala.

El Archivo de Donostia sin embargo, aún mantiene al día de hoy el sistema de microfilm lo que dificulta y ralentiza enormemente la investigación.


Metodología

Se han utilizado sobre todo las actas bautismales (AB) ya que ofrecen la información más relevante pues incluyen al menos la identidad de los padres del bautizado y en bastantes casos también los abuelos. Las actas matrimoniales (AM) solo sirven de ayuda en algún caso para confirmar o descartar identidades. También se han consultado actas de defunción (AD), que en generaciones más recientes dan, a veces, información sobre: causas de la muerte, profesión, si era pobre (para ver quien pagaba a la Iglesia el entierro, misas etc...), si ha testado o no, etc..

Cuando los registros sacramentales no han aclarado identidades se ha acudido a libros y/o a recursos genealógicos por internet y sobre todo a Expedientes o Pleitos de Hidalguía que han sido de gran ayuda en algunos casos pues estos pleitos consistían en justificar el origen del solicitante recurriendo a testigos que declaraban conocer a padres, abuelos e incluso bisabuelos y las casas solares origen del apellido. Son documentos muy interesantes estando muchos de ellos  digitalizados, siendo accesibles por internet a través de la web de los Archivos Históricos de las Diputaciones Forales de Araba, Gipuzkoa y  Bizkaia.

El estudio se ha dividido en cuatro partes:  Lasuen,  Altuna,   Magunazelaia y  Erkizia, es  decir, a partir de nuestros cuatro abuelos, nacidos todos ellos antes de 1900 que es la fecha tope en que los archivos diocesanos han incluido registros en sus páginas web mencionadas anteriormente.

La investigación  se inicia  visionando cada una de sus actas, en las cuales además de padre y madre figuran abuelos tanto paternos como maternos, obteniéndose de forma inmediata seis antepasados de las dos generaciones anteriores. En  Gipuzkoa las Actas de Bautismo anteriores a 1730 aproximadamente  no incluían abuelos por lo que la búsqueda se complica considerablemente.

El paso siguiente es simple y repetitivo: investigar el acta de bautismo de cada uno de esos seis antepasados y así sucesivamente.

Este procedimiento funciona bien hasta que alguno de los identificados no aparece en la web, bien porque la partida o acta está incompleta, ilegible, o sencillamente no existe porque el libro se ha perdido o destruido. En ese caso hay que recurrir a hermanos y si eso tampoco aclara nada, la investigación se corta y cierra en esa rama o familia.

Otro problema frecuente es que el padre o la madre que surge de las actas bautismales donde no figuran abuelos, pueda tener varias opciones por similitud de nombre y apellido. En este caso el procedimiento consiste en revisar minuciosamente las actas para ver si el origen o la identidad de los padrinos y testigos pueden aclarar la duda.


Resultados

Siguiendo el método mencionado se han identificado en total casi tres mil antepasados. Pueden parecer muchos y de hecho son muchos pero no tantos si tenemos en cuenta que se ha profundizado en alguna rama hasta la generación 13 (principios siglo XVI), en cuyo caso y teniendo en cuenta que cada generación duplica en  número de miembros a la siguiente, debería haber  4.096  por cada una de las cuatro familias, es decir 16.344 antepasados.

En cuanto a la fiabilidad de estos resultados se puede considerar que es bastante alta pero no absoluta por lo que puede haber errores. Se ha intentado ser riguroso y cuando ha surgido alguna duda al buscar un antepasado, se ha optado por seguir una vía razonable o finalizar y cerrar esa rama en ese punto.

La principal dificultad consiste ahora en clasificar y ordenar estos resultados para que se puedan interpretar con facilidad. Otra dificultad añadida es la de los antepasados que se repiten. Esto ocurre a partir de la generación sexta o séptima y se acentúa en las posteriores. Hay que tener en cuenta que la población se concentraba en pocas familias pero con muchos hijos cada una, por lo que los matrimonios con algún grado de consanguinidad eran frecuentes, sobre todo entre primos (4º grado). Aunque se ha tratado de identificar todas estas repeticiones es muy probable que haya errores que se irán subsanando en las versiones futuras.

Hay en internet numerosos programas de confección de un árbol genealógico pero poco prácticos cuando hay tal cantidad de antepasados. Lo ideal sería el clásico árbol gráfico pero impensable  en este caso por su enorme dimensión.

Se ha optado por utilizar una hoja de cálculo que ha sido transformada en dos tablas. Estas tablas están en formato pdf para  publicarlas  en este blog.  En la primera de ellas (Tabla 1) es donde figuran todos los antepasados encontrados y para facilitar su lectura a partir de la generación quinta cada rama se identifica con un color. El contenido de esta tabla es el siguiente:


Tabla 1 (Antepasados)

-Nombre.

Se ha tratado de mantener la grafía original que figura en las actas, por ello, un mismo apellido o nombre puede aparecer escrito de forma diferente. Los nombres o apellidos entre paréntesis indican variaciones en función del acta que se maneje.

-Año de nacimiento.

Los que terminan en interrogación son aproximados ya que no se ha encontrado el acta y se deduce de hermanos.

En los que están en blanco o gris tampoco existe acta y son deducidos de hijos o nietos, o de otras fuentes.

Los que están en negro son finales y cierran la investigación.

-Lugar de nacimiento.

En las últimas generaciones que es donde más dudas o menos información hay, se asume que es el mismo que el del hijo aunque en la realidad puede que no sea siempre así. Los que están en gris corresponden a individuos repetidos y que no se incluyen en los totales de la Tabla 2

-Lugar y año de matrimonio

-Indice

De momento no tiene mucha utilidad. Es un sistema de clasificación que puede ayudar a moverse entre tanto dato. Su mecanismo es simple: El 1 es Eladio Lasuen, el 2 es Antonio Altuna, el 3 Francisca Magunazelaia y el 4 Francisca Erkizia.  A cada  padre le añadimos un 1 y a cada madre un 2 y así sucesivamente, quedando:

X1 y X2  padres , X11 y X12 abuelos paternos  y X21 y  X22 abuelos maternos.

En resumen, los que terminan en 1 son hombres y en 2 mujeres, el número de dígitos indica a que generación pertenecen.

-Observaciones.

Incluye anotaciones que se han llevado a cabo durante la investigación y otros comentarios adicionales. También se consignan los repetidos coloreándolos según la rama en que se repiten. Se utilizan algunas abreviaturas para ahorrar espacio: VV, VD Y VSS (Visto en Vitoria, Derio y San Sebastián), AB y AM (Acta de bautismo y Acta de Matrimonio).

Dentro también de este apartado, en el cabecero de cada generación y para situarla cronológicamente,  se citan hechos y efemérides de esa época.




Tabla 2 (Procedencia geográfica)

Ofrece una interesante panorámica  de los movimientos migratorios pues clasifica el número de antepasados en función de su procedencia y de la generación a la que pertenecen. .

La primera columna corresponde a las localidades de procedencia, especificándose en algunas (sobre todo guipuzcoanas), la parroquia o barrio.

Las filas finales corresponden a los totales:

Total (real)............... Es el total real de antepasados identificados. Sin incluir repetidos

En alguna tabla también se incluye:

Total (incl. Repetidos)...Es el total, donde se incluyen también los repetidos.

Total (Posibles o Teórico)..Es el total  teórico que correspondería a cada generación


JMLA  Febrero 2022



No hay comentarios:

Publicar un comentario