domingo, 29 de mayo de 2022

Jose Luis - Apuntes

 

APUNTES AL TEXTO DE ARANTXA


Salón: En algunas ocasiones que estábamos sentados en el balcón, pasaba un señor mayor con txapela (un tal Manolo, creo) que nos lanzaba una bolsa de aceitunas que había comprado en el bar del Aldeano. Supongo que sería un conocido de la familia.


En cuanto a los barcos grandes que pasaban había dos grupos distinguidos: los de la Naviera Aznar (Con una A roja en la chimenea, como el de la foto que anexas) y cuyos nombre eran de montes vascos: Ulia, Udala, Amboto, Urbasa..... y los de la Naviera de Ybarra (que tenían una especie de AV en negro en la chimenea) y sus nombres eran de cabos vascos Machichaco, San Vicente, San Roque,...


Office:La tabla que se ponía a José Mari cuando le encerraban en ese habitáculo era un biombo plegado (si no recuerdo mal). Y además de las trastadas que cuentas, verídicas, yo creo que cuando nos acercábamos a verle, a veces se daba la vuelta, se bajaba los pantalones y nos enseñaba el culo...



Cocina:El suelo de baldosas tenía un componente mágico. Recuerdo que cuando había en el fuego una olla a presión (Majestic, creo) y empezaba a meter el ruido característico y el vapor por la espita, le avisábamos a amatxu, que llegaba ráuda: Venía con decisión y pisaba una de las baldosas (no sé si negra a blanca) del centro de la cocina y se paraba el ruido y la salida de vapor....


Comedor: El tabaco para liar solía aitatxu comprar un especie de tabletas que luego se deshacían/picaban para hacerlos ó bien a mano ó a máquina. Yo utilizaba en alguna ocasión ese artefacto en mi época de fumador precoz. Cambien se compraba picado en cigarrillos, se llamaba “caldo de gallina”.


De las tertulias de aitatxu con Peyró (yo le recuerdo muy bien trajeado, con gafas oscuras y un reloj que llevaban los señores elegantes atado a la travilla del pantalón y metido en un bolsillo superior del chaleco)les recuerdo sentados al calor del fuego bajo hablando de temas de alto nivel. A nosotros nos hacía gracia la forma de hablar de Peyró, porque metía las eses en lugar de las “ces” y viceversa. Decía “las guerras de sesesión”, y nosotros, que estábamos a la escucha, nos dábamos de codazos y nos reíamos …


El baño: En determinadas ocasiones se solía hacer mantecado de postre (en eventos importantes y en verano, supongo). Se pedía hielo a un camión (una media barra) que hacía un reparto a los bares, y una vez picado (en la bañera) en trozos que se introducían en un artefacto como un cubo de madera (no se había inventado el plástico todavía) que contenía un recipiente metálico con una manilla apoyada en el borde del cubo. En dicho recipiente se metían las natillas y una vez puesta la tapa se daba vueltas con la manivela hasta que el hielo se deshacía y quedaba elaborado el mantecado artesanal.


La huerta: Perfecta y extensa definición. Solo puedo añadir que creo que el hortelano se llamaba Miguel e iba con un pantalón de pana...


Capítulo III: La amatxu nos preparaba unos bloks cosidos a máquina por la parte superior, de una serie de folios blancos que compraba en Malumbres, y a medida que

los usábamos rompíamos las hojas las arrancábamos y guardábamos o tirábamos a la basura.


A Pinocho se le quemaron los pies porque era un muñeco de madera que lo había hecho Gepeto y sí nos dió mucha pena.


Hablando de los cohetes de Noche Vieja, yo no puedo olvidar el gesto de Emilia (no sé explicarme qué pintaba en esas fechas con nosotros, lo mismo me equivoco) al explotar el cohete, iba con su delantal haciendo un hueco para cazar todo lo que podía de los regalos y monedas, para pasárselos a Jose Mari...(era su preferido)




ANOTACIONES AL TEXTO DE TXUTXO


Salón/Comedor. Teléfono. Por navidades, en nochevieja nos deseábamos feliz año nuevo a los números anterior (35752) y posterior (35754)


Amatxo:Además hicimos un aprendizaje de francés con el método CCC en el que cantábamos: “Sur le pont d'avignon”... y “Frère Jacques, Frère Jacques, ...” Era un método acompañado de discos de 33 rpm en las que se hacia conversación y cánticos.


Aitatxu: Por mi parte, añadiría sólo que me parecía una persona que infundía mucho respeto, serio y muy apreciado en el barrio. Pero debería tener, al mismo tiempo, un humor fino y una socarronería escondida. En una ocasión le preguntaba Lola (la del barrio): “Oiga D.Vicente, usted no tiene miedo de los difuntos ???” y le contestó: “De los difuntos, no...., de los vivos tengo yo miedo, de los vivos hay que tener miedo....”

De vez en cuando, supongo que los fines de mes, cuando cobraba, nos enseñaba el fajo de billetes de 1000 pesetas y nos decía: “ A ver cuánto me han pagado ???” y aguantando con la mano izquierda los billetes plegados, con el dedo índice de la mano derecha iba contando: “1, 2, 3, 4, 5......hasta 8” le salían... Nos quedábamos atónitos 8.000 pesetas (cuando en realidad eran 4.000)...Luego ya nos hicimos mayores y se acabó el truco.

Yo recuerdo como una excentricidad cultural, que le gustaba el idioma esperanto. Era un estudioso del tema que le veías de vez en cuando practicar y leer libros.


Tía Naty: Entre las golosinas y regalos que nos solía traer, además de las cajitas de mazapán (colinetas), algunas veces nos solía llevar a Bilbao de paseo (alguna vez también a visitar la iglesia de San Nicolás) y nos invitaba a tomar “aspirinas” que en su

argot llamaba a unas brevas exquisitas que servían en una pastelería pequeña de la calle Ascao. (La Mallorquina ?) Yo tengo un recuerdo inolvidable, algunas veces estaban calentitas, y eran con relleno de crema, muy ricas.


En unas navidades, se le ocurrió comprar una “caca” de mentiras, para gastarnos una broma a toda la familia. Como tenía por costumbre, lo preparó muy bien y puso la caca

en una esquina del salón, con unas gotitas de agua. Muy bien preparado y nos enseñaba

con un guiño de complicidad para ver lo que decían nuestros aitas... No contábamos conque apareciera Emilia antes y viendo el “marrón” pensó que el autor había sido Jose Mari. Rauda y veloz cogió una escoba y un recogedor y en un pis pas se lo llevó del escenario. Estropeando así el susto para los aitas...pero ante el regocijo de la pandilla

pues el chasco de Emilia fué mayúsculo, al ver que la “deposición” no era real !!

El piano: En una época íbamos a recibir clases de Solfeo y Piano de Maria Luisa Ansoleaga, de los que tenemos buenos recuerdos. (Hacíamos canto y piano)

De vez en cuando solía venir un señor con un maletín de herramientas (el afinador) y se pasaba todo el día tensando las cuerdas del piano. Recuerdo que tenía un diapasón y ponía la oreja en la cuerda y tensaba/destensaba según lo que procediera. Pensar que en los eventos de Musika-Música, hay un/a afinador/a que se dedica a afinar los pianos después de cada concierto !!!!

El tocadiscos: Muy bien la descripción. Solo falta decir que era multidisco, es decir, podías apilar hasta un máximo de 10 discos. Funcionaba muy bien.


PERSONAS Y PERSONAJES DEL ENTORNO:

En este capítulo quedan recogidas aquellas personas que rodeaban al entorno familiar con diferentes circunstancias y que con mayor ó menor protagonismo pueden tener cabida en esta historia


Tío Antonio y Tía Carmen:

Eran familia de la primera mujer de nuestro aita y muy allegados con nuetra familia. Ella también se jactaba que había sido capaz no solo de mantener la relación sino de estrecharla aún más. Muchos domingos venían a visitarnos con Jesús (una especie de ahijado que tenían) y nos traían unos chupetes de colores espirales muy ricos...

Al marcharse siempre el tío Antonio hacía la broma de coger alguno de los hermanos y lo encubría con el abrigo y decía: “A este me lo llevo pa mi casa, que aquí hay muchos niños....”. Hay que decir que era un catedrático de Matemáticas del Instituto muy estimado y respetado. (El Trocóniz nada menos...) (Arantxa podrá hablar con mayor conocimiento...) Autor del libro “ANALISIS ALGEBRAICO” en el que colaboré con un par de esquemas/dibujos (Yo estudiaba para delineante) por los que me compensó con un cartón de tabaco “LARK”. Luego, con el tiempo, coincidimos en la consulta de D.José Gómez. Al terminar su consulta el tío salía del despacho con D.José y al ver que nos saludábamos, preguntó: “Ah, pero se conocen udes. ???”. Y le contestó el tío agarrándome del brazo: “Cómo conocernos ???, si somos familia !!!”


Jesus Trocóniz : Solía venir los domingos con los tíos y le gustaba mucho el futbol. Algunas veces llegaba a jugar el segundo tiempo con nosotros en la terraza. Pero yo creo que era del Madrid !!! Nos teníamos mucho afecto y lo pasábamos bien con los cromos de futbolistas, y jugando al futbolín...


Andresa Azkoaga: (Tia Andresa) Una familia muy cercana, supongo que por amistades anteriores, que vivían en un chalet con jardín, que tenía una entrada por la calle Luzarra/Ramón y Cajal, y una salida hacia la antigua avenida del ejercito por la huerta

Hacíamos unas visitas los domingos por la tarde, y cuando terminaba el programa de “Carrousel deportivo” nos marchábamos a casa por la calle Sagrada Familia (por entonces se empezaron a edificar)


Alumnos: Como ya se ha dicho, nuestro aitatxu trabajaba dando clase en el Colegio de Sordomudos (y Ciegos) de Bilbao-Ibarrekolanda, (era Vice-Director según rezaba en sus tarjetas de visita) y enseñaba a hablar a sus alumnos sordomudos. Iba a trabajar elegante con sombrero y traje de chaleco, por el barrio euskalduna andando. Luego para trabajar se ponía un guardapolvos porque se manchaba de tiza, supongo. En alguno de los domingos que subíamos por la tarde con la familia hasta Enekuri (Fátima), concidimos con un grupo de alumnos de él que al saludarles nos miraban con mucho respeto y curiosidad.


Luego tenía una serie de alumnos particulares cuyas familias por tener dinero y querían y podían educar dedicando a sus hijos sordomudos un profesor particular y aitatxu les recibía y educaba en casa. Salvo, que yo recuerde, un alumno de Getxo cuyo padre era Enrique Guzmán (ex-presidente del Athletic 1950/1959) y tenía que ir en trolebús a Las Arenas.


Anteriormente se ha hablado de Iriarte (hijo y hermano del Cardiólogo) tio majo que nos enseño a dibujar jugadores de futbol, Pagola (hijo del ex-alcalde de Donosti) que no tengo ningún recuerdo de él, Félix San Sebastián (De las Fundiciones) que practicaba el boxeo y estaba operado de la nariz. Majo también y muy enrollado y yo recuerdo a Gonzalez-Pinto (de la familia de psiquiatras), un tio serio y siempre con mala cara, al revés que con Luis Mari, que era un encanto. El aitatxu nos previno sobre él: “hablarle siempre a la cara y que os vea el movimiento de los labios, porque si nó, se mosquea, y piensa que estás diciendo algo malo de él, o que te ries de él.


Un alumno, no recuerdo su nombre, gallego rubio, que vivía en las chabolas de Berriz y venía por las tardes a casa. Le daba clases en el gabinete y era muy majo.


D.Juan Unceta: Médico de cabecera, que tenía la consulta hacia el número 33 de la Ribera, por donde Txintxurreta, 1er piso. Tengo en el recuerdo que en la sala de espera tenía en un rincón una escupidera (?). En general tengo buen recuerdo de él

porque cuando estabas malito (por suerte teníamos buena salud...), sea cual fuere la enfermedad, te decía: “...tranquilo !!! eso ya lo he tenido yo y se te pasará pronto...”

Yo estuve pasando la escarlatina, y tenía que pasar una cuarentena en cama y aislado

Me trasladaron al dormitorio principal y me dijo D.Juan, vas a tener una bolsa de patatas al lado de la cama, y cuando se acerque alguno de tus hermanos a la cama le lanzas un patatazo !!! Era para evitar contagios indeseables.


D.Jose Luis Iriondo: Un buen médico, guapo, fornido y deportista. A su favor tenía que en cierta ocasión se metió una rata callejera en el portal 18, y ante el pavor generalizado, tuvo el valor de entrar a por élla...la debió sacar a patadas, a pesar de que el bicho le hizo frente poniéndose de pié sobre las patas traseras...


D.Pablo Quintana: Practicante. Trabajaba en Talleres de Deusto y a nosotros nos ponía alguna inyección de vez en cuando. Era muy elegante, siempre con traje y un con un pañuelo doblado en el bolsillo superior de la chaqueta. (Debía ser familia de Nicolasa)


Dña. Matilde. Practicante. Persona muy religiosa y vinculada a la parroquia, encargada de las primeras comuniones de varias generaciones.


D.Simeón: Párroco de San Pablo Apostol, que algunas ocasiones venía a comer.


D.Melchor Bidarte: una amistad de nuestro aita que tenía algo que ver con la Farmacia.


Esther Amézaga (directora de la Municipal), Alejandra (Limpiadora oficinas), Julia (modista), Luisa (costurera)

Me ha parecido interesante incluir a modo de lista estos personajes por si os parece que tienen algo que aportar a nuestro “cuentame” particular … Estaba también Petra la de los periodicos, Anita la del Estanco, Bego y Miren del Aldeano, Eugenio del Atxabal, igual me los estoy inventando...






sábado, 28 de mayo de 2022

Erkizia


 

    


Erkizia



Se parte dFrancisca Erquicia Yrurenuestra abuela materna, nacida en Albiztur en 1881 y de la que se han identificado casi 600 ascendientesSe han completado en su totalidad seis generaciones. Se ha llegado en alguna rama hasta el inicio de los registros bautismales (primer tercio del siglo XVI) e incluso antes como en la rama 9 donde se identifica a través de expedientes no eclesiásticos a Martin de Celayaran nacido en Azpeitia en 1454. En otras  ramas,  desafortunadamente,  la pista se pierde mucho antes (mediados del Siglo XVII).

Se podría decir que el “árbol” de Erkizia tiene sus raíces, casi exclusivamente, en la cuenca del Urola y en localidades próximas, concentrándose el 40% entre Azpeitia y Azkoitia. La ausencia unas veces, y la mala conservación otras, de las partidas sacramentales de las parroquias de Zestoa, Aizarna, Aizarnazabal, Oikia etc...ha hecho que no se hayan podido completar debidamente algunas generaciones.


 Tabla1 (Antepasados)                 


   Tabla 2 (Procedencia geográfica)


Rama 1.- Erquicia

Francisca Erquicia fué la menor y única mujer entre cuatro hermanos. Nacida en Albiztur en el caserío Idoiaga (pronunciado “Iyuya”) aunque sin ningún vínculo previo con esta localidad ya que sus hermanos habían nacido en Errezil y Aia.

Idoiaga baserria. Albiztur 2022

Su padre y su abuelo, labradores, nacieron en Zestoa y anteriores generaciones en Arroa, nuevamente Zestoa, Aizarna y finalmente Urrestilla donde se cierra hacia 1600. Antonio Erquicia (Aizarna 1714) solicitó hidalguía en 1765 en donde se apunta que el origen familiar está en la casa solar de Erquicia en Errezil. Este caserío derruido hace unos 20 años tuvo el privilegio de ser uno de los pocos de Gipuzkoa donde se instaló un reloj solar que data de 1774 ya que la mayoría de estos relojes se colocaban  habitualmente en Iglesias, Palacios y Consistorios.

Roman Francisco Erquicia (1816-Zestoa), abuelo de Francisca, tuvo un trágico final a los 55 años ya que según el acta de defunción que redactó el párroco de Zestoa: “...falleció de madrugada el día anterior de un golpe recibido en la cabeza contra el pretil del Camino Real por haberle derribado un caballo que le alcanzó, cuyo fallecimiento fue tan instantáneo que no tuvo disposición ni tiempo para recibir ningún sacramento”.

En esta rama figura también el apellido Trecu, solo o precedido de Aldabalde que según algún acta bautismal procede de la casa solar de Trecu también en Errezil. Otros apellidos de esta rama son Zulaica e Ybarbia radicados en localidades próximas a Zestoa como Aizarna, Oikia y Aizarnazabal pero con las casa solares originarias de Aia y Errezil respectivamente.

Mención aparte merece el apellido Olarte que entronca con Erquicia alrededor del año 1640. En un extenso y descriptivo expediente de Hidalguía de 1642  se cita su origen en la casa solar situada en la anteiglesia de San Bartolomé de Olarte del valle de Orozko y de este expediente se puede deducir que se trataba de un linaje de mucho renombre  que en el pasado había participado en gestas importantes, En él se describe que Juan de Olarte, nacido hacia 1520 "...siendo mozo libre y soltero se fue a la provincia de Guipuzcoa y se avecindó en la tierra y universidad de Veyzama y allí se casó...". También se narra que con cierta frecuencia el citado Juan solía volver a Orozko a visitar a su familia en un viaje que se supone duraba más de un día pues algún testigo hace referencia a como en una ocasión coincidió con él en alguna posada o venta  y al dar a conocer su identidad se le obsequió con comida y bebida  y "le dieron una empanada de pescado para el camino".


Rama 2.- Garate

Rama afincada en su gran mayoría en Azkoitia y que también veremos en alguna otra rama de este estudio en generaciones más antiguas. El origen del apellido, según una solicitud de hidalguía de 1772, está en la “casa solar Garate de yuso” en Elgoibar. Emparentó con Oyarzabal (muy frecuente en otras ramas) pero este último se pierde pronto, hacia 1700, debido a que las actas no aclaran debidamente origen ni identidad del padre de Manuela Pasquala, nacida en Azpeitia en 1724.

En esta rama figura también Arrieta que según expediente de hidalguía de 1692 es originario de la localidad del mismo nombre perteneciente al municipio alavés de Iruraiz-Gauna. Según ese expediente Juan garcía de Arrieta (1578) “...siendo mançebo de tierna hedad fue desde dicho lugar de Arrieta a la villa de Azcoitia donde después de algún tiempo casso con Francisca de Elorça…”

Otro apellido destacado es Arrizabalaga que según solicitud de hidalguía de 1773 es originario de la casa solar sita en la villa de Segura.

En Azkoitia se mezcla con otros apellidos clásicos de esta localidad como Joarizti, Azpiazu, Alvisu, Uzin etc., que también se repetirán en alguna otra rama. En esta parroquia se han conservado en muy buen estado las actas por lo que es una de las ramas más completas, llegándose a identificar hasta 8 antepasados nacidos en el primer tercio del siglo XVI.


Rama 3.- Yparraguirre

Rama también bastante completa localizada en su práctica totalidad en Azpeitia. Según parece, la casa solar origen del apellido está en Oiartzun aunque todos los Yparraguirre de este estudio son nacidos en Azpeitia donde hay un caserío con ese nombre.

Más apellidos de esta rama son Odriozola, Uranga, Yturralde, Ulacia, Egurça, etc. ., todos ellos de Azpeitia y muy numerosos en la zona y que también figuran en otras ramas.

Hay tres linajes a destacar de esta rama que son Berasiertu, Loynaz y Lopetedi:

Berasiertu, solicitó hidalguía en 1672 y de ella se deduce que su origen está en Beasain, el origen de Albisu está en Zaldibia, el de Camino en Zestoa, Echeverria en Ormaiztegi y Echaniz (de medio) en Azpeitia

El segundo (Loynaz), con casa solar en Beasain, de donde procede San Martin de Loynaz (Beasain-1566) que fue uno de los “26 mártires del Japón” que murieron crucificados en 1597 durante la persecución al cristianismo en aquel país. De hecho, para reforzar vínculos, en la hidalguía de 1753 se cita que Miguel Loinaz (Errezil-1586 Generación 10) es primo carnal del citado San Martin.

Lopetedi (también figura como Lopetegui en alguna partida), habitó en Bidania-Goiatz en la casa solar Iriarte hoy convertida en hotel aunque el origen real está en la casa, magníficamente conservada, situada en Baliarrain.


Rama 4.- Macazaga

Su origen está en Aia en un caserío próximo a Orio. Es de destacar también Echabe-Sarasola con casa solar en Aizarnazabal donde forma un extenso conjunto en la orilla izquierda del Urola muy próxima a Oikia. Esta rama se localiza casi en su totalidad en los municipios colindantes de Aia, Errezil y Aizarnazabal con apellidos como Lasa, Ytuarte, Mendiaras, Aguirre y Eyzmendi.


Rama 5.- Gurruchaga

Apellido muy extendido en toda Gipuzkoa donde los Gurruchaga de este estudio son en su totalidad de Oikia durante cuatro generaciones pero la pista se pierde pronto con Domingo Gurruchaga, nacido hacia 1650, ya que las actas manejadas no aclaran origen ni vínculos familiares y debido a ello, en esta rama solo se han localizado unos veinte antepasados.

También figura Garate probablemente ligado con la rama 2 pero que también se pierde muy pronto hacia 1650.

La otra parte es Yruretagoyena que entronca con Çumeeta (Zumeta), Ostolaza, Donesteve etc... y como en la rama precedente, establecidos en el curso bajo del Urola, zona que adquirió gran auge, pues además de sus amplias y fértiles tierras para la agricultura, se extendió el aprovechamiento hidráulico del río con la construcción de molinos y ferrerías.


Rama 6.- Eznal

Eznal baserria. Aizarnazabal
También aparece como Esnal y es un apellido muy extendido en toda la cuenca del Urola que transcurre desde Azkoitia a Zumaia y en poblaciones cercanas como Aia, Zarautz y Getaria.Con las partidas bautismales no se llega muy lejos pues en algunas parroquias o bien se perdieron o estaban deterioradas, pero hay una solicitud de hidalguía de 1710 bastante esclarecedora. En ella se da detalles de los lugares
que habitaron como Oikia, Artadi y los caseríos de  Endañeta y Echenagusia  todos ellos pertenecientes a  Zumaia
aunque el origen del apellido está en la casa solar situada en Aizarnazabal en la falda oeste del monte Indamendi muy cercana a otras casas solares que aparecen en este estudio como Embil, Atristain, Sarasola y Narbazta.


Rama 7.- Esnaola

Aunque nuestro Esnaola se pierde pronto, hacia 1700, esta rama esta bastante completa pues se han localizado hasta 81 antepasados, nada menos que 18 de ellos pertenecientes a la duodécima generación (nacidos en la primera mitad del siglo XVI)

Empezando en Itziar y Deba, a medida que se profundiza en las generaciones, los orígenes se diversifican entre localidades como Azkoitia, Mendaro y Mutriku-Astigarribia, y en caseríos como Erlaete, Sorazu (rama 10), Gaintza, Aintzuritza, etc.


Rama 8.- Zulaica

Rama afincada en Oikia e Itziar principalmente. 

Zulaika baserria. Aia
El  apellido tuvo dos casas en Aia de las que queda  una semiderruida pero que aún conserva el  escudo de armas en su fachada. 

Apellido también destacado es Agote que  formó  un  barrio en Zestoa entre Arroa e  Ibañarrieta. Según varias hidalguías, Agote  tiene  su origen  en la casa solar situada  igualmente  en Aia cercana  al barrio de Elkano.

Otros apellidos que aparecen aquí son Arizaga, Arzamendi y algunos ya conocidos como Eznal, Gurruchaga y Cigaran


Rama 9.- Yrure

La cabeza visible de esta rama es nuestra bisabuela materna Josefa Joaquina (madre de Francisca Erquicia) natural de Zestoa. Es un apellido muy extendido en toda Gipuzkoa bien en la forma de Yrure, Yrureta o Yruretagoyena. La pista se pierde pronto, hacia 1630 en Arroa, por dificultad en el seguimiento de las Actas de Bautismo y Matrimonio, muy deterioradas en esas época y parroquia.

 Irure baserria. Ibañarrieta 2022

Revisando algún pleito de hidalguía se sabe que la casa origen del  Yrure de esta rama está en el barrio de Ibañarrieta muy cerca del caserío Urtain.  También existe otro caserío con ese nombre en Itziar en la falda norte del monte Andutz.

Ya en generaciones avanzadas, otros apellidos de esta rama y que también se repetirán en alguna otra son Ayzpuru-Goicoechea, Celayaran, Odriozola y Larraar-Ozaka, todos ellos con casa solar en Azpeitia. Es de destacar entre éstos la casa solar de Celayaran localizada en el valle colgado de Oinatz. Este linaje que en generaciones previas había emparentado con los Oñaz, Loyola y Emparan dio personajes destacados como religiosos y licenciados y algún militar que ocupó altos cargos en colonias americanas.


Rama 10.- Sorazu

Se cree que el apellido procede del lugar de Soreasu donde existió un monasterio y en cuyo entorno,  alrededor del año 1300, se fundó la villa de Azpeitia. Ya en 1391 se citan en algún texto las casas de Martin de Soreasu para ejercer derechos de aprovechamiento del arroyo de Yurriza (que desciende del monte Andutz al mar por Sakoneta). En este estudio se llega hasta Juan Sorasu nacido hacia 1570 y desde entonces todos habitaron alguna de las dos casas que componían la “casería” que se sitúa entre las localidades de Itziar y Zumaia, muy cerca del barrio de Elorrixa y del acantilado que domina el conocido Flysch.

Otros apellidos que figuran en esta rama y que ya nos resultan familiares son: Mendizabal, Erquicia, Esnal, Zaldua, Larraar etc.… y que proceden de lugares cercanos como Azkoitia, Azpeitia y Aizarna.


Rama 11.- Embil

Los Embil de este estudio son naturales de Aizarna localidad que pertenece a Zestoa pero cuya fundación es anterior a ésta.

Aizarna

La línea recta del apellido se pierde pronto pues en Aizarna hay un período de tiempo (1640 hasta 1690 aprox.) donde no hay registros sacramentales, pero en un pleito de Hidalguía de 1794 se indica que Jose Embil Lizardi (1727 Aizarna) fue Alcalde y Juez Ordinario de Zestoa y en ese mismo documento se habla del origen del linaje estableciéndolo en la casa solar   en la vecina  Aizarnazabal. De esta casa desciende Pepita Embil que fué una reconocida cantante lírica  de mediados del siglo XX y madre del tenor Plácido Domingo Embil.

Apellidos destacados  de esta rama son: Lizardi y Urzuriaga cuyas casas solares están situadas entre Aia y Asteasu cerca de Andatzarrate, y Narbazta con la casa solar entre Zarautz y Aizarnazabal. Como dato curioso  se destaca en varios documentos que Ana Aguirre-Sarobe, nacida en Zizurkil hacia 1520 (Generación 11), vivió cien años.


Rama 12.- Nagore

Theresa Francisca Nagore (Hagore en el acta bautismal), nacida en Tolosa en 1737, ante la ausencia del padre le fue puesto el apellido de su madre Fermina Nagore nacida en  la localidad navarra de Agoitz. Posteriormente, Theresa tomó el apellido Zuloaga de quien, se supone, fue su padre adoptivo Francisco Zuloaga, del que no se tienen más datos al haber varios candidatos con ese nombre y actas poco aclaratorias. Rama, por tanto, muy corta ya que se pierde pronto su rastro al no poderse investigar la ascendencia navarra.

Rama13.- Unanue

En los pleitos de hidalguía se afirma que la casa solar origen del apellido está situada en San Sebastián, El primer Unanue de esta familia del que tenemos referencia es Domingo, nacido en Azkoitia hacia 1540 figura también algún Unanue bautizado (y suponemos que viviendo también) en el cercano barrio bergarés  de Elosua. Acercándonos en el tiempo se establecieron en Urrestilla, posteriormente en Arroa y finalmente en Zestoa donde entronca con Yrure en 1831. 


En esta rama figura también Atristain del que perdemos pronto el rastro pero cuyo origen esta en la casa solar del mismo nombre situada en la falda del monte Indamendi cercana a otras casas que ya nos resultan familiares como Eznal, Narbazta y Embil. Otros apellidos que surgen en esta rama son Oyarzabal, Olazabal, Altuna, Mendizabal todos radicados entre Azkoitia, Azpeitia y Urrestilla.


Rama 14.- Aizpuru

Aunque el apellido aparece también en la rama 9, este Ayzpuru entronca con Unanue (rama13) en 1766 en Zestoa. Sus ascendientes en tres generaciones también nacen entre Zestoa y Arroa hasta que se llega a su origen que es la parte alta de Azpeitia cercana a Oinatz donde se encuentran las casa solares de Ayzpuru de Suso y Yuso (hoy goikoa y bekoa). Otros apellidos que figuran en la rama son: Zubimendi, Yllarra, Ereño-Legarda, Mancisidor etc,,,.originarios de Azpeitia, Zestoa, yAizarna 



JMLA Marzo 2022



Magunazelaia




Se parte de nuestra abuela paterna, Francisca Magunacelaya Ajuriaguerra, nacida en Otxandio en 1857. Se han identificado algo mas de 550 antepasados, completándose totalmente seis generaciones. En dos ramas se ha llegado hasta la duodécima generación (nacidos alrededor de 1500) pero en otras ramas el rastro se pierde mucho antes. Es de destacar la diversidad geográfica  pues se trata de casi setenta las localidades o parroquias de procedencia.


       Tabla1 (Antepasados)                 


   Tabla 2 (Procedencia geográfica)


Para facilitar su interpretación, el "árbol"  Magunazelaia se ha subdividido en otras dieciséis ramas o familias que se detallan a continuación:


Rama 1.- Magunacelaya

Apellido compuesto originario del apartado barrio de Maguna (hoy Maume) en las estribaciones del monte Oiz, que en su día perteneció a la anteiglesia de Ibarruri y que hoy es parte del municipio de Muxika. 

Portal de Magunas

Por aquí pasaba la  Ruta del Vino y Pescado, llamada así porque por ella se transportaba a la meseta el pescado procedente de Bermeo, Lekeitio  y Ondarroa y a la vuelta se traía el vino de la Rioja y otras mercancías. En  el Portal de Magunas (Maumeko ataria) todavía se pueden observar restos de la calzada y unas extrañas inscripciones que dejaban los viajeros a su paso. En las cercanías aún se conserva parte de una ferrería. 

La segunda parte del apellido (Zelaia) hace referencia el núcleo urbano del barrio compuesto por tres o cuatro caseríos y lo diferencia de otros de la misma zona pero más alejados como Magunaaurrecoechea, Magunagoikoa, etc.. Otros apellidos de esta rama como Lexarcegui, Axuria, Undabeitia pertenecen a barrios y caseríos cercanos. Los bautizos y matrimonios se llevaban a cabo en la iglesia de Ibarruri de la que no constan registros anteriores a 1644 por lo que se cierra esta rama en la generación 8 (nacidos alrededor de 1620).

Nuestro Magunazelaia abandonó Ibarruri y se casó en Etxano-Amorebieta en 1777 bautizando a sus hijos en esta misma parroquia. Entre ellos Domingo (1785) que al parecer tuvo un mesón en Amorebieta  y que fue padre de Prudencio (Amorebieta 1824), el cual, se casó y estableció en Otxandio siendo el primer Magunazelaia en hacerlo. Este último tuvo siete hijos entre ellos Francisca.


Rama 2.- Yrazal-Aurtenechea

Su origen es un caserío cercano al barrio de Berroja que hoy pertenece al municipio de Muxika. Entronca con Magunazelaia en 1745. Este apellido aparece con varias grafías: Yrazal, Yrazabal, Iraçabal, etc...y al igual que ocurre con Magunazelaia y con la mayoría de apellidos de esta zona, es compuesto con el fin de definir claramente de donde viene. Así podemos ver un “Axuria ausocua aurtenechea” que aunque sea largo y parezca enrevesado no puede definir con más precisión el origen. Otros apellidos de esta rama son: Berroja y Axuria con sus diferentes variantes, Basagoitia, Maguna aurrecoechea, etc.., todos localizados en las inmediaciones y en un radio de 3 km. del barrio de Maguna. Al igual que los Magunazelaia,  eran bautizados en la parroquia de  Ibarruri por lo que también se pierde su  rastro  hacia 1640.


Rama 3.- Araucoa

También Arauco y Arauqua. Se ha buscado la toponimia del apellido y se ha encontrado un monte con ese nombre en la zona de Berango. El Araucoa que interesa en esta investigación está bastante disperso pues procede (de más reciente a más antiguo) de Larrabetzu, Arrieta, Fruiz, Bilbao y Erandio. Martin Arauco Urazandi, hermano de nuestro Miguel (Erandio 1614), ocupó el importante cargo de  "Síndico Procurador General del Señorío de Vizcaya". 

Es de reseñar la situación que vivió Maria Josepha Arauco (1746-Generación 4) que en 1812 en plena guerra de la independencia, siendo viuda y sexagenaria, solicitó que no se movilizara a su hijo, Domingo Magunacelaya (1785-Generación 3), recién casado y único sustento familiar. Esta es parte de la transcripción literal  de su solicitud: "Maria Josepha de Arauco, viuda, vecina de la Anteiglesia de Amorevieta recurre a la piedad de V.S.S. con el devido respeto y veneracion exponiendo que se halla en una disposicion lamentable a causa de que su unico hijo que ha venido en su compañia llamado Domingo de Magunacelaia subministrandola a la suplicante con el triste alimento que ha podido agenciar con su yndustria y trabajo, ha sido ynvitado ¿? para que se presente en la Ciudad de Orduña a tomar el Arma contra el enemigo Comun, gustoso se ofreceria a ello si no tuviese que acudir al socorro de la suplicante, su madre, que se ve padeciendo muchos ages¿? en la abanzada hedad de sesentta y cinco años cumplidos como acredita la certificacion de la partida bautismal que acompaña, imposibilitada para el manejo de las tierras que tiene a su cargo en calidad de una pobre ynquilina sin otro auxilio que el de su hijo que en el dia antes de la labranza esta constituido con la obligacion de probeher a este pueblo de arinas de trigo que se muelen en la Ferreria de Ibarra, notoria en la dicha Anteiglesia (que se halla a su cargo) para subministrar de pan a las tropas que transitan o para lo que fuere necesario; estas razones cree la exponente son bastantes para acceder a la justa solicitud a que se dirige este sumiso memorial y con la confianza de lograr...."

Otros apellidos de la rama: Çameça (Zameza), Elorriaga, Goiri, Momocho pertenecen a barrios o caseríos de Arrieta y Lotina a Fruiz. Aparece también el apellido Gordoniz o Sertonis del que se desconoce su origen.  En el año 1570 consta que Urazandi o Uresandi tuvo casas en las anteiglesias de Sondika y Erandio


Rama 4.- Hormaechea

Rama radicada mayoritariamente en el entorno de Amorebieta. Una parte: Garaita, Aldana, y Belarrinaga son barrios en las faldas del Bizkargi y Larringan es un barrio de Abadiño. La otra parte Galbarriatu, Martiarto etc. proceden del  valle del Txorierri. Como curiosidad, en esta rama hay una "bilbaína" (de Abando) nacida a principios del siglo XVII. 


Rama 5.- Lapeyra

Apellido gascón. Tiene varias grafías: Lapeyre, Peira, Peyre. La referencia más lejana que se ha podido obtener es de una web de genealogía francesa. Nacido en Ainhoa en la borda Gascoinenea, Martin Lapeyre (1746) vino a  Galdakao y se casó en 1777 con Magdalena Larrea con quien tuvo varios hijos entre ellos Simona Paula, abuela paterna de Francisca Magunazelaia.

Martin, tiene una curiosa historia ya que una vez casado y establecido en Galdakao donde trabajó fabricando toberas para las ferrerías locales, le fue aplicada en 1794 una orden de expulsión del Señorío de Bizkaia por su “calidad de nación francésen plena Guerra de la Convención. Recurrió esta orden aduciendo que su trabajo y conocimientos eran fundamentales para el funcionamiento de las ferrerías, industria básica en la época para la fabricación de armas. Le aceptaron el recurso con dos condiciones, la primera demostrar su filiación y arraigo en el territorio y la segunda hacer el Servicio de Armas por sí o por sustituto capaz” en la Guerra de la Convención. Se supone que cumplió ambas condiciones ya que en 1822, Martin, seguía en Galdakao donde  tuvo que interponer  otro recurso porque  el Ayto.  se negó ("... se hacen sordos (sic)")  a abonarle 110 reales por suministros que había realizado durante la Guerra de la Independencia (Documentos AQ00856/127 y AQ01292/095 del Archivo Foral de Bizkaia).

Rama 6.- Duhrruty

Jeanne Duhrruty (Juana Urruti en las actas de Galdakao) natural y originaria de Ainhoa, esposa de Martin y madre del hijo del mismo nombre. Tanto de Lapeyre como de Duhrruty se pierde muy pronto su rastro (hacia 1720).


Rama 7.- Larrea

Rama originaria y radicada en su totalidad en Galdakao y muy probablemente en su casco urbano. Las actas más antiguas están muy deterioradas por lo que los registros son bastante confusos.

Como curiosidad, los pocos ascendientes "bilbaínos" de Magunazelaia  se concentran en esta rama y en generaciones muy alejadas (antes del año 1600), con nacidos en la villa de Bilbao y en las anteiglesias de Begoña y Abando. 


Rama 8.- Jauregui

Mayoritaria de Amorebieta donde al profundizar en las generaciones, aparecen apellidos relacionados con barrios del entorno como  Maribi  y Munitxa y Lotina de Fruiz. La mayor parte de las actas están en mal estado o incompletas por lo que puede haber errores. De hecho, el propio apellido Jauregui cambia en algunas actas a Leuro, siendo éste  un linaje importante que tuvo varias casas solares en el barrio de Dudea (cercano a Euba). Jauregui tuvo casa solar en Etxano.


Rama 9.- Ajuriaguerra

En función de qué acta se maneje pierde el sufijo “guerra”. Lo que está claro es que el origen está en el barrio de Mekoleta y es la única rama (junto a la 13), que mantiene algún vínculo continuado con Otxandio desde el inicio (1550 aprox). De esta rama proceden los hermanos Juan y Julian de Ajuriaguerra, dirigente político y prestigioso psiquiatra respectivamente.


Rama 10.- Arana

Su origen es Dima y no hay más datos de esta rama pues un incendio destruyó la iglesia en 1729 y con ella desaparecieron los libros de actas sacramentales.


Rama 11.- Basave

Lezama Amurrio

Este apellido que en sus inicios era Basave de  Padura tiene su origen en el barrio del mismo  nombre en la localidad de Lezama (Amurrio- Araba), en el que  se mantuvo hasta que en el  primer tercio del  siglo XVII se desplazó muy  cerca, al barrio de  Mantzarraga en Orozko y  de  aquí saltó al otro  lado del Gorbea a la  localidad de Elosu en  Legutiano donde ha  permanecido varias generaciones. De Lezama también procede el apellido Berganzagoitia.

En esta misma rama otros apellidos, todos ellos compuestos indicando cláramente su origen alavés,  proceden  de localidades de la  vecina  Zigoitia como  Eribe, Berrikano y Ziriano y de  la de Ullibarri Viña.


Rama 12.- Ortiz de Zarate

Toda la rama está localizada en un radio muy pequeño entre Elosu, Urrunaga , Urbina y Legutiano. Aquí también la mayor parte de los apellidos son compuestos.


Rama 13.- Ascorbebeitia

También figura como Ascorbe, Azcorbe , Aizcorbe y Axcorbe. Se desconoce el origen pero los más antiguos están localizados en Arrasate y Oñati. El nuestro procede de Ibarra, la capital de Aramaio.

Marin. Eskoriatza



Dentro de esta rama figuran familias importantes en Otxandio  como los Anteparaluceta y EguiaPedro  Anteparaluceta nacido en 1623 fue, años mas  tarde,  probablemente la persona más poderosa  de  la  villa en aquella época pues además de ser  nombrado alcalde era propietario de dos caserías en  el barrio de Anteparaluzeta, tres casas en el casco   urbano y diez fraguas.
Urigoitia es otro apellido que figura en esta rama y es bastante común en Otxandio procediendo en este caso del barrio de Uribarri en Aramaio.              

Esta rama también tiene apellidos procedentes del Alto  Deba como Romarate Anchustegui en la anteiglesia de  Marin en Eskoriatza y Beitia de Leintz-Gatzaga, todas    ellas casas solariegas y originarias de sus apellidos.



Rama 14.- Uriarte

Su origen está en el valle de Leintz-Gatzaga y en generaciones más alejadas entronca con apellidos como Ruiz de Azua, Ruiz de Arcaute, Ruiz de Larrea, Gonzalez de Audicana, etc... procedentes de localidades hoy día desaparecidas  bajo las aguas del pantano de Ullibarri-Gamboa. Domingo Uriarte Alegría nacido hacia 1650 en Leintz-Gatzaga fue nombrado “Alcalde de Sacas”, una especie de juez para el control del contrabando fronterizo con residencia en Irún.


Rama 15.- Sarrao


 Zarrao baserriak. Apotzaga-Eskoriatza

Aparece con numerosas grafías: Zerrao,  Zerraoa,  Serranoa e incluso Serrano, y a pesar de  ello pero con la ayuda de  varios pleitos de  hidalguía se puede situar su origen en el idílico  enclave de Apotzaga en Eskoriatza donde  actualmente existen dos caseríos con el nombre  de  Zarrao en lo que en su día fue la casa solar.

Otros apellidos de la rama con casa solar son  Garayzabal en Elorrio en el barrio de  Gazeta  y  Lamarayn en la cercana localidad de  Angiozar.


Rama 16.- Eriz

También figura como Heriz y es originario de la casa solar situada en Gabiria. Ha sido una rama complicada de seguir por sus orígenes y porque casi en cada generación, nuestro Eriz,  se trasladaba a otra localidad empezando en Bergara luego Arrasate pasando finalmente a Elorrio ya en el siglo XVIII.

La otra parte que emparentó con Eriz es Nanclares un apellido toponímico alavés procedente en este caso de la localidad de Mendizabal hoy desaparecida bajo las aguas del embalse de Ullibarri-Gamboa.

El resto de esta rama se diversifica por las localidades de Elorrio, Bergara, Angiozar, y Arrasate.



JMLA    Octubre 2022